Abreviaturas Presentación 1. La disolución Juan Bataller Profesor Titular de Derecho Mercantil Universidad Politécnica de Valencia I. INTRODUCCIÓN. II. RÉGIMEN JURÍDICO. III. LAS CAUSAS DE DISOLUCIÓN. 1. La disolución por cumplimiento del término. 2. El acuerdo de la junta general adoptado con los requisitos y la mayoría establecidos para la modificación de estatutos. 3. La inexistencia de actividad social. 3.1. La conclusión de la empresa que constituya su objeto. 3.2. La imposibilidad manifiesta de realizar el fin social. 3.3. La paralización de los órganos sociales. 3.4. La falta de ejercicio de la actividad o actividades que constituyan el objeto social durante tres años consecutivos. 4. Las pérdidas que dejen reducido el patrimonio contable a menos de la mitad del capital social. 5. La reducción del capital social por debajo del mínimo legal. 6. La apertura de la fase de liquidación de un proceso concursal. 7. La fusión o escisión total. 8. Las causas estatutarias. 9. Las causas de disolución de las sociedades capitalistas especiales. 9.1. La sociedad limitada nueva empresa. 9.2. Las sociedades laborales. 9.3. Las entidades participantes en el sistema financiero. 9.4. Las sociedades profesionales. IV. LA DISTINTA FORMA DE OPERAR DE LAS CAUSAS DE DISOLUCIÓN. 1. La disolución por simple acuerdo de la junta general. 2. La disolución ante la concurrencia de un motivo disolutorio. 2.1. La junta general. 2.2. La sentencia judicial de disolución. 2.3. El acuerdo disolutorio y la sentencia judicial de disolución: su naturaleza. 2.4. La responsabilidad de los administradores. 2.4.1 El incumplimiento de los deberes en sede disolutoria. 2.4.2. Su naturaleza jurídica. 2.4.3. Legitimación activa y pasiva. 2.4.4. La obligación de los administradores. 3. La disolución de pleno derecho. 3.1. La disolución por transcurso del término. 3.2. La disolución por reducción del capital social por debajo del mínimo legal como consecuencia de una ley. 3.2.1. El régimen de la sociedad anónima. 3.2.2. El régimen de la sociedad limitada. 4. La apertura de la fase de liquidación en el concurso de acreedores. V. LA INSCRIPCIÓN DE LA DISOLUCIÓN. VI. LA PUBLICIDAD DE LA DISOLUCIÓN. VII. EFECTOS DE LA DISOLUCIÓN. VII. LA CONTINUIDAD FORZOSA DE LA SOCIEDAD 2. La reactivación de la sociedad José Antonio García-Cruces Catedrático de Derecho Mercantil Universidad de Zaragoza I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO. II. LA REACTIVACIÓN DE LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA EN LIQUIDACIÓN. 1. Los presupuestos de la reactivación social. 1.1. Personalidad jurídica y capacidad general de la Sociedad en liquidación. 1.2. La necesidad de superar el supuesto de hecho disolutorio. 1.2.1. Eliminación de la causa de disolución. 1.2.2. La reactivación (rectius, subsanación) de la Sociedad nula o de hecho. 1.3. Acuerdo social en tal sentido. El problema de la determinación del quorum. 1.4. Exigencias materiales en torno a la relación que ha de mediar entre capital y patrimonio social. Valoración crítica. 1.5. Nombramiento de nuevos administradores. 1.6. Límite temporal: antelación respecto de la aprobación del balance final y derecho del socio a la cuota de liquidación. 2.La superación del supuesto de hecho disolutorio. 2.1. Análisis de los distintos supuestos. 2.2. Particular consideración de las causas de disolución de pleno derecho. 3. La tutela de los socios en la reactivación social. El derecho de separación. 4. La tutela de los acreedores sociales en la reactivación social. El derecho de oposición. 5. Forma y publicidad legal de la reactivación social. III. LA REACTIVACIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA Y LA POSIBLE APLICACIÓN ANALÓGICA DEL ARTÍCULO 106 DE LA LEY DE SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. IV. REACTIVACIÓN SOCIAL Y REMOCIÓN DE LA DISOLUCIÓN 3. Los liquidadores de sociedades de capital José Machado Catedrático habilitado de Derecho Mercantil Universidad de Barcelona I. INTRODUCCION. II. El REGIMEN JURIDICO DE LOS LIQUIDADORES: 1. El sistema de remisión legal a la regulación de administradores en la determinación de disciplina de los liquidadores y el recurso a la aplicación analógica. 2. Nombramiento de liquidadores. 2.1. Introducción. 2.2. Los sistemas de nombramiento de liquidadores. A) La designación estatutaria. B) El nombramiento por junta general. C) El sistema de conversión legal de los administradores en liquidadores. D) La designación judicial. 3. La aceptación del cargo de liquidador. 4. La publicidad del nombramiento de liquidador. 5. Duración del cargo. 6. Retribución. 7. Modos de organización y funcionamiento del órgano de liquidación. 8. Cese y separación de los liquidadores. 9. Especial consideración de la responsabilidad civil de los liquidadores. 9.1. El sistema de responsabilidad civil del liquidador de la sociedad anónima y de la sociedad de responsabilidad limitada. 9.2. La acción individual y acción social de responsabilidad de los liquidadores. 9.3. La responsabilidad concursal del liquidador social. III. BIBLIOGRAFÍA 4. Las operaciones de liquidación Jorge Miquel Profesor Titular de Derecho Mercantil Universidad Autónoma de Barcelona I. INTRODUCCIÓN. 1. Concepto y normativa esencial de las operaciones de liquidación. 2. Enumeración de las operaciones de liquidación y sistema de exposición 3. La regulación en la Ley de Sociedades Anónimas y en la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada. 4. El carácter esencialmente imperativo de la liquidación 5. Cuestiones sobre la representación de la sociedad: en particular, el concierto de transacciones y arbitrajes. 6. La junta general durante la liquidación II. REALIZACIÓN DEL INVENTARIO Y BALANCE INICIAL. III. LAS OPERACIONES DE LIQUIDACIÓN EN SENTIDO ESTRICTO 1. Conclusión de operaciones pendientes y realización de operaciones nuevas necesarias 2. La enajenación de bienes sociales 2.1. Consideraciones generales. La enajenación de bienes distintos de los inmuebles. 2.2. La enajenación de inmuebles 3. Cobro de los créditos. En particular, los dividendos pasivos. 3.1 Consideraciones generales. 3.2 Los dividendos pasivos. IV. EL PAGO DE LAS DEUDAS SOCIALES A LOS ACREEDORES. V. LA CESIÓN GLOBAL DE ACTIVO Y PASIVO. 1. La cesión global de activo y pasivo en la sociedad anónima. 2. La cesión global de activo y pasivo en la sociedad de responsabilidad limitada. 3. La cesión global de activo y pasivo en las modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles. VI. SATISFACCIÓN DE LA CUOTA DE LIQUIDACIÓN 1. Cuota de liquidación en la Ley de Sociedades Anónimas. 2. Cuota de liquidación en la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada. VII. CIERRE DE LA LIQUIDACIÓN. EL ACTIVO Y PASIVO SOBREVENIDOS 5. La información contable en la liquidación Luis Fernández del Pozo Registrador I. INTRODUCCIÓN. LOS DIVERSOS «MOMENTOS CONTABLES» DEL PROCESO LIQUIDATORIO. II. UNA CUESTION PREVIA: LA NECESIDAD LEGAL DE LA INFORMACIÓN CONTABLE EN LA LIQUIDACIÓN VS. LA «LIQUIDACIÓN DE HECHO». III. LA (SUPUESTA) CONTABILIDAD «EXTRAORDINARIA» DE LA LIQUIDACION. LA QUIEBRA DEL PRINCIPIO O «HIPÓTESIS BASICA» DE «EMPRESA EN FUNCIONAMIENTO» EN EL CASO DE LA LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES. IV. EL DENOMINADO «BALANCE INICIAL DE LA LIQUIDACIÓN»: 1. Información contable inicial de la sociedad en liquidación en el panorama comparado. 2. Derecho positivo español sobre la información contable inicial en la sociedad en liquidación. 3. Las diversas concepciones doctrinales sobre la naturaleza y funciones de la información contable inicial de la liquidación. 4. Documentos que conforman ese estado contable inicial de la liquidación. Estructura y criterios de valoración. 5. Innecesaria auditoría y aprobación por la junta. Inexistencia del obligatorio depósito del balance inicial en el Registro Mercantil. V. EL «ESTADO DE CUENTAS DE LA LIQUIDACIÓN»: 1. La información contable «intermedia» (suministrada durante la liquidación) en Derecho comparado. 2. La información «intermedia» de la liquidación en Derecho positivo español. Un apunte sobre la mala técnica legislativa. 3. Naturaleza y función informativa del llamado «estado contable de la liquidación» y del informe. 4. Un problema previo. La periodificación contable durante la liquidación. 5. Los requisitos materiales de formulación de cuentas anuales en la liquidación. 6. Formulación, verificación, aprobación y depósito del estado anual de cuentas de la liquidación. VI. EL «BALANCE DE LIQUIDACIÓN»: 1. El cierre contable de la liquidación. 2. La naturaleza y las funciones del denominado balance de liquidación. 3. Contenido y estructura del «balance de liquidación» y demás documentación anexa. 4. La ausencia de verificación y de depósito registral del balance de liquidación. Aprobación del balance y del reparto. VII. UN APUNTE FINAL SOBRE LA INFORMACIÓN CONTABLE EN LA LIQUIDACIÓN CONCURSAL 6. La división del patrimonio social Ana B. Campuzano Catedrática de Derecho Mercantil Universidad CEU San Pablo I. EL REPARTO DEL HABER SOCIAL EN EL PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACIÓN. 1. El reparto del haber social como fase del procedimiento de liquidación. 2. La actuación de los liquidadores en el reparto del haber social. 2.1. La actuación de los liquidadores en el reparto del haber social de la sociedad anónima. 2.2. La actuación de los liquidadores en el reparto del haber social de la sociedad de responsabilidad limitada. II. LA NATURALEZA DEL DERECHO A LA CUOTA DE LIQUIDACIÓN. III. LOS PRESUPUESTOS DE LA DIVISIÓN DEL PATRIMONIO SOCIAL. 1. El presupuesto sustancial: la satisfacción de todos los créditos. 2. El presupuesto temporal: el transcurso del tiempo para la impugnación del balance. IV. LA DIVISIÓN DEL PATRIMONIO SOCIAL. 1. Las previsiones estatutarias. 1.1. La diversidad en el derecho a la cuota de liquidación. 1.2. El reparto en especie. 2. El reparto por acuerdo de la junta general. 2.1. El principio de proporcionalidad. 2.2. El reparto en especie. 3. El plazo para el reparto. V. BIBLIOGRAFÍA 7. La extinción de la sociedad Rafael Lara Profesor Titular de Derecho Mercantil Universidad Pública de Navarra I. LA CULMINACIÓN DEL PROCESO EXTINTIVO. II. LA LIQUIDACIÓN COMO PRESUPUESTO: ¿MATERIAL O FORMAL?. III. EL PROCEDIMIENTO PARA LA FORMALIZACIÓN DE LA EXTINCIÓN. 1. La eficacia constitutiva de la inscripción de la cancelación. 2. La escritura pública de extinción: contenido. 3. La cancelación de los asientos registrales: legitimación y momento de su solicitud. IV. EL DEBER DE CONSERVACIÓN DE LOS LIBROS DE COMERCIO Y DE LA DOCUMENTACIÓN CONCERNIENTE A SU TRÁFICO. V. CONSECUENCIAS DE LA EXTINCIÓN. 1. Activo y pasivo sobrevenidos. 2. La formalización de actos jurídicos con posterioridad a la extinción. 3. La responsabilidad de los liquidadores que lo fueron 8. Cuestiones tributarias de la sociedad en liquidación Marta Villar Catedrática de Derecho Financiero y Tributario Universidad CEU San Pablo Javier María Tello Director de Asesoría Fiscal Caja Madrid I. PLANTEAMIENTO.II. FISCALIDAD POR DISTINTOS CONCEPTOS 1. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas 1.1. Implicaciones fiscales de la disolución con liquidación para los socios personas físicas 1.2. Naturaleza del gravamen, evolución y situación actual. 1.3. Cálculo y tributación de las ganancias o pérdidas patrimoniales 2. Impuesto sobre Sociedades 2.1. Tributación en la sociedad que se liquida: plusvalía de disolución. 2.2. Efectos de la liquidación sobre los beneficios fiscales a la reinversión 2.3. Tributación para los socios de la sociedad liquidada (personas jurídicas) 2.4. Deducción por doble imposición interna 2.5. Deducción por reinversión en beneficios extraordinarios 3. Impuesto sobre la Renta de los no residentes 3.1. Tributación de los socios con residencia fiscal en países con Convenio de Doble Imposición 3.2. Tributación de los socios con residencia fiscal en países sin Convenio de Doble Imposición 4. Impuesto sobre el Valor Añadido. 4.1. La sujeción al Impuesto sobre el Valor Añadido durante el proceso de liquidación 4.2. La transmisión de la totalidad del patrimonio empresarial o unidades económicas autónomas 4.3. La adjudicación a los socios de parte del patrimonio empresarial 5.Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales Onerosas. 6. Impuesto de Operaciones Societarias 7. Impuestos locales 7.1. Impuesto sobre actividades Económicas 7.2 .Impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana 8. Obligaciones formales en el ámbito tributario. III. RESPONSABILIDAD Y GARANTÍAS 1. Responsabilidad por sucesión empresarial 2. Responsabilidad por adquisición de bienes afectos al pago de la deuda tributaria. 3. Responsabilidad de los administradores y liquidadores 4. La sucesión en las personas jurídicas extinguidas IV. SUPUESTOS ESPECIALES. 1. Sociedades patrimoniales 2. Cesión global de activo y pasivo empresarial 3. Fusiones, escisiones y otros procesos de reorganización empresarial V. OTROS SUPUESTOS ESPECIALES 1.Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros 2. Supuestos de transformación que no dan lugar a la disolución o liquidación societaria 3. Las Juntas de Compensación y Sociedades Anónimas de Transformación 9. Los efectos de la liquidacion de la sociedad sobre los trabajadores Jesús R. Mercader Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad Carlos III de Madrid I. LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD Y EFECTOS LABORALES. II. LA LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA DE LA SOCIEDAD COMO CAUSA DE EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO. 1 Extinción de los contratos a través del correspondiente expediente de regulación de empleo. 1.1 La extinción de las relaciones laborales por pérdida de la personalidad jurídica y recurso al despido colectivo. 1.2. Liquidación de la sociedad y exigencia de causa económica, técnica, organizativa o de producción para la extinción de los contratos de trabajo. 1.3. La concurrencia de causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.1.4. Procedimiento de regulación de empleo. 2 La extinción por vía del artículo 52 c) del Estatuto de los Trabajadores. III. LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA Y TRANSMISIÓN DE EMPRESA. IV. LA LIQUIDACIÓN EN FASE CONCURSAL Y EFECTOS SOBRE LOS TRABAJADORES. 1. Efectos del convenio sobre los trabajadores. 2. Efectos para los trabajadores de la apertura de la fase de liquidación. 2.1 La liquidación como causa de extinción de los contratos de trabajo. 2.2 La liquidación y la decisión de transmisión de la empresa: efectos laborales. V. BIBLIOGRAFÍA 10. La liquidación de la sociedad y el concurso de acreedores Emilio M. Beltrán Catedrático Derecho Mercantil Universidad CEU San Pablo I. LA LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD Y EL CONCURSO DE ACREEDORES: 1. Las funciones del concurso de acreedores y de la liquidación social. 2. La compatibilidad entre el concurso de acreedores y la liquidación social: la liquidación de la sociedad en concurso y el concurso de la sociedad en liquidación. II. LA LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD EN CONCURSO DE ACREEDORES: 1. La liquidación «voluntaria». 2. La liquidación «necesaria»: 2.1. La disolución de pleno derecho de la sociedad por la apertura de la fase de liquidación del concurso de acreedores. 2.2. La «sustitución» de los administradores sociales por la administración concursal. 2.3. Las operaciones de liquidación. III. EL CONCURSO DE ACREEDORES DE LA SOCIEDAD EN LIQUIDACIÓN: 1. La declaración de concurso de la sociedad en liquidación: 1.1. Los presupuestos: 1.1.1. El presupuesto subjetivo. El problema de la sociedad cancelada. 1.1.2. El presupuesto objetivo. 1.2. Los efectos del concurso sobre la sociedad: la sociedad «en liquidación» y «en concurso». 1.3. Los efectos del concurso sobre los liquidadores: 1.3.1. El «mantenimiento» de los órganos sociales y la limitación de las facultades patrimoniales de la sociedad. 1.3.2. La responsabilidad de los liquidadores: A) Tipos de responsabilidad de los liquidadores en el concurso. B) Las especialidades de la acción social. 1.4. Los efectos del concurso sobre los socios: 1.4.1. Las obligaciones de los socios. 1.4.2. La responsabilidad de los socios por las deudas sociales. 2. La solución del concurso de acreedores: 2.1. El problema de la compatibilidad del convenio con el estado de liquidación de la sociedad. 2.2. La liquidación de la sociedad por la administración concursal. IV. LA CONCLUSIÓN DEL CONCURSO DE ACREEDORES Y LA EXTINCIÓN DE LA SOCIEDAD: 1. La extinción de la sociedad en caso de conclusión del concurso por inexistencia de activo. 2. Los efectos de la conclusión del concurso por otras causas 11. Anexo Documental Mª Ángeles Cuscó Profesora de Derecho Mercantil Universidad Europea de Madrid I. SELECCIÓN DE SENTENCIAS Y RESOLUCIONES. 1. Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea. 2. Tribunal Supremo. 3. Audiencia Nacional. 4. Juzgados de lo Mercantil. 5. Resoluciones de la Dirección General de los Registros y del Notariado. II. SELECCIÓN DE BIBLIOGRAFÍA. III. ÍNDICE JURISPRUDENCIAL. IV. ÍNDICE ANALÍTICO DE VOCES