1_9788498764413

Page 1

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES Dirección:

EMILIO M. BELTRÁN Catedrático de Derecho Mercantil Universidad CEU San Pablo

ÁNGEL ROJO Catedrático de Derecho Mercantil Universidad Autónoma de Madrid

Coordinación:

ANA B. CAMPUZANO Catedrática de Derecho Mercantil Universidad CEU San Pablo Autores:

JUAN BATALLER

JOSÉ ANTONIO GARCÍA-CRUCES

Profesor Titular de Derecho Mercantil Universidad Politécnica de Valencia

Catedrático de Derecho Mercantil Universidad de Zaragoza

EMILIO M. BELTRÁN

JOSÉ MACHADO

Catedrático de Derecho Mercantil Universidad CEU San Pablo

Catedrático habilitado de Derecho Mercantil Universidad de Barcelona

ANA B. CAMPUZANO

JESÚS R. MERCADER

Catedrática de Derecho Mercantil Universidad CEU San Pablo

Catedrático de Derecho del Trabajo Universidad Carlos III

LUIS FERNÁNDEZ DEL POZO

JORGE MIQUEL

Registrador

Profesor Titular de Derecho Mercantil Universidad Autónoma de Barcelona

RAFAEL LARA Profesor Titular de Derecho Mercantil Universidad Pública de Navarra

JAVIER M. TELLO Director Asesoría Fiscal Caja Madrid

MARTA VILLAR Catedrática de Derecho Financiero y Tributario Universidad CEU San Pablo Anexo Documental:

Mª ÁNGELES CUSCÓ Profesora de Derecho Mercantil Universidad Europea de Madrid

tirant lo b anch Valencia, 2009


Copyright ® 2009 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).

© ÁNGEL ROJO EMILIO M. BELTRÁN y otros

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: V - 517 - 2009 I.S.B.N.: 978 - 84 - 9876 - 441 - 3 IMPRIME: GUADA IMPRESORES, S.L. MAQUETA: PMc Media, S.L.


Índice Abreviaturas ..........................................................................................................

15

Presentación ..........................................................................................................

19

1. LA DISOLUCIÓN JUAN BATALLER Profesor Titular de Derecho Mercantil Universidad Politécnica de Valencia I. INTRODUCCIÓN. II. RÉGIMEN JURÍDICO. III. LAS CAUSAS DE DISOLUCIÓN. 1. La disolución por cumplimiento del término. 2. El acuerdo de la junta general adoptado con los requisitos y la mayoría establecidos para la modificación de estatutos. 3. La inexistencia de actividad social. 3.1. La conclusión de la empresa que constituya su objeto. 3.2. La imposibilidad manifiesta de realizar el fin social. 3.3. La paralización de los órganos sociales. 3.4. La falta de ejercicio de la actividad o actividades que constituyan el objeto social durante tres años consecutivos. 4. Las pérdidas que dejen reducido el patrimonio contable a menos de la mitad del capital social. 5. La reducción del capital social por debajo del mínimo legal. 6. La apertura de la fase de liquidación de un proceso concursal. 7. La fusión o escisión total. 8. Las causas estatutarias. 9. Las causas de disolución de las sociedades capitalistas especiales. 9.1. La sociedad limitada nueva empresa. 9.2. Las sociedades laborales. 9.3. Las entidades participantes en el sistema financiero. 9.4. Las sociedades profesionales. IV. LA DISTINTA FORMA DE OPERAR DE LAS CAUSAS DE DISOLUCIÓN. 1. La disolución por simple acuerdo de la junta general. 2. La disolución ante la concurrencia de un motivo disolutorio. 2.1. La junta general. 2.2. La sentencia judicial de disolución. 2.3. El acuerdo disolutorio y la sentencia judicial de disolución: su naturaleza. 2.4. La responsabilidad de los administradores. 2.4.1 El incumplimiento de los deberes en sede disolutoria. 2.4.2. Su naturaleza jurídica. 2.4.3. Legitimación activa y pasiva. 2.4.4. La obligación de los administradores. 3. La disolución de pleno derecho. 3.1. La disolución por transcurso del término. 3.2. La disolución por reducción del capital social por debajo del mínimo legal como consecuencia de una ley. 3.2.1. El régimen de la sociedad anónima. 3.2.2. El régimen de la sociedad limitada. 4. La apertura de la fase de liquidación en el concurso de acreedores. V. LA INSCRIPCIÓN DE LA DISOLUCIÓN. VI. LA PUBLICIDAD DE LA DISOLUCIÓN. VII. EFECTOS DE LA DISOLUCIÓN. VII. LA CONTINUIDAD FORZOSA DE LA SOCIEDAD ...............................

23


8

ÍNDICE

2. LA REACTIVACIÓN DE LA SOCIEDAD JOSÉ ANTONIO GARCÍA-CRUCES Catedrático de Derecho Mercantil Universidad de Zaragoza I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO. II. LA REACTIVACIÓN DE LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA EN LIQUIDACIÓN. 1. Los presupuestos de la reactivación social. 1.1. Personalidad jurídica y capacidad general de la Sociedad en liquidación. 1.2. La necesidad de superar el supuesto de hecho disolutorio. 1.2.1. Eliminación de la causa de disolución. 1.2.2. La reactivación (rectius, subsanación) de la Sociedad nula o de hecho. 1.3. Acuerdo social en tal sentido. El problema de la determinación del quorum. 1.4. Exigencias materiales en torno a la relación que ha de mediar entre capital y patrimonio social. Valoración crítica. 1.5. Nombramiento de nuevos administradores. 1.6. Límite temporal: antelación respecto de la aprobación del balance final y derecho del socio a la cuota de liquidación. 2.La superación del supuesto de hecho disolutorio. 2.1. Análisis de los distintos supuestos. 2.2. Particular consideración de las causas de disolución de pleno derecho. 3. La tutela de los socios en la reactivación social. El derecho de separación. 4. La tutela de los acreedores sociales en la reactivación social. El derecho de oposición. 5. Forma y publicidad legal de la reactivación social. III. LA REACTIVACIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA Y LA POSIBLE APLICACIÓN ANALÓGICA DEL ARTÍCULO 106 DE LA LEY DE SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. IV. REACTIVACIÓN SOCIAL Y REMOCIÓN DE LA DISOLUCIÓN .......................................................................................

93

3. LOS LIQUIDADORES DE SOCIEDADES DE CAPITAL JOSÉ MACHADO Catedrático habilitado de Derecho Mercantil Universidad de Barcelona I. INTRODUCCION. II. El REGIMEN JURIDICO DE LOS LIQUIDADORES: 1. El sistema de remisión legal a la regulación de administradores en la determinación de disciplina de los liquidadores y el recurso a la aplicación analógica. 2. Nombramiento de liquidadores. 2.1. Introducción. 2.2. Los sistemas de nombramiento de liquidadores. A) La designación estatutaria. B) El nombramiento por junta general. C) El sistema de conversión legal de los administradores en liquidadores. D) La designación judicial. 3. La aceptación del cargo de liquidador. 4. La publicidad del nombramiento de liquidador. 5. Duración del cargo. 6. Retribución. 7. Modos de organización y funcionamiento del órgano de liquidación. 8. Cese y separación de los liquidadores. 9. Especial consideración de la responsabilidad civil de los liquidadores. 9.1. El sistema de responsabilidad civil del liquidador de la sociedad anónima y de la sociedad de responsabilidad limitada. 9.2. La acción individual y acción social de responsabilidad de los liquidadores. 9.3. La responsabilidad concursal del liquidador social. III. BIBLIOGRAFÍA ....

163


ÍNDICE

9

4. LAS OPERACIONES DE LIQUIDACIÓN JORGE MIQUEL Profesor Titular de Derecho Mercantil Universidad Autónoma de Barcelona I. INTRODUCCIÓN. 1. Concepto y normativa esencial de las operaciones de liquidación. 2. Enumeración de las operaciones de liquidación y sistema de exposición 3. La regulación en la Ley de Sociedades Anónimas y en la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada. 4. El carácter esencialmente imperativo de la liquidación 5. Cuestiones sobre la representación de la sociedad: en particular, el concierto de transacciones y arbitrajes. 6. La junta general durante la liquidación II. REALIZACIÓN DEL INVENTARIO Y BALANCE INICIAL. III. LAS OPERACIONES DE LIQUIDACIÓN EN SENTIDO ESTRICTO 1. Conclusión de operaciones pendientes y realización de operaciones nuevas necesarias 2. La enajenación de bienes sociales 2.1. Consideraciones generales. La enajenación de bienes distintos de los inmuebles. 2.2. La enajenación de inmuebles 3. Cobro de los créditos. En particular, los dividendos pasivos. 3.1 Consideraciones generales. 3.2 Los dividendos pasivos. IV. EL PAGO DE LAS DEUDAS SOCIALES A LOS ACREEDORES. V. LA CESIÓN GLOBAL DE ACTIVO Y PASIVO. 1. La cesión global de activo y pasivo en la sociedad anónima. 2. La cesión global de activo y pasivo en la sociedad de responsabilidad limitada. 3. La cesión global de activo y pasivo en las modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles. VI. SATISFACCIÓN DE LA CUOTA DE LIQUIDACIÓN 1. Cuota de liquidación en la Ley de Sociedades Anónimas. 2. Cuota de liquidación en la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada. VII. CIERRE DE LA LIQUIDACIÓN. EL ACTIVO Y PASIVO SOBREVENIDOS ...........................................................................

5. LA INFORMACIÓN CONTABLE EN LA LIQUIDACIÓN LUIS FERNÁNDEZ DEL POZO Registrador I. INTRODUCCIÓN. LOS DIVERSOS «MOMENTOS CONTABLES» DEL PROCESO LIQUIDATORIO. II. UNA CUESTION PREVIA: LA NECESIDAD LEGAL DE LA INFORMACIÓN CONTABLE EN LA LIQUIDACIÓN VS. LA «LIQUIDACIÓN DE HECHO». III. LA (SUPUESTA) CONTABILIDAD «EXTRAORDINARIA» DE LA LIQUIDACION. LA QUIEBRA DEL PRINCIPIO O «HIPÓTESIS BASICA» DE «EMPRESA EN FUNCIONAMIENTO» EN EL CASO DE LA LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES. IV. EL DENOMINADO «BALANCE INICIAL DE LA LIQUIDACIÓN»: 1. Información contable inicial de la sociedad en liquidación en el panorama comparado. 2. Derecho positivo español sobre la información contable inicial en la sociedad en liquidación. 3. Las diversas concepciones doctrinales sobre la naturaleza y funciones de la información contable inicial de la liquidación. 4. Documentos que conforman ese estado contable inicial de la liquidación. Estructura y criterios de valoración. 5. Innecesaria auditoría y aprobación por la junta. Inexistencia del obligatorio depósito del balance inicial en el Registro Mercantil. V. EL

213


10

ÍNDICE

«ESTADO DE CUENTAS DE LA LIQUIDACIÓN»: 1. La información contable «intermedia» (suministrada durante la liquidación) en Derecho comparado. 2. La información «intermedia» de la liquidación en Derecho positivo español. Un apunte sobre la mala técnica legislativa. 3. Naturaleza y función informativa del llamado «estado contable de la liquidación» y del informe. 4. Un problema previo. La periodificación contable durante la liquidación. 5. Los requisitos materiales de formulación de cuentas anuales en la liquidación. 6. Formulación, verificación, aprobación y depósito del estado anual de cuentas de la liquidación. VI. EL «BALANCE DE LIQUIDACIÓN»: 1. El cierre contable de la liquidación. 2. La naturaleza y las funciones del denominado balance de liquidación. 3. Contenido y estructura del «balance de liquidación» y demás documentación anexa. 4. La ausencia de verificación y de depósito registral del balance de liquidación. Aprobación del balance y del reparto. VII. UN APUNTE FINAL SOBRE LA INFORMACIÓN CONTABLE EN LA LIQUIDACIÓN CONCURSAL .............................................................

251

6. LA DIVISIÓN DEL PATRIMONIO SOCIAL ANA B. CAMPUZANO Catedrática de Derecho Mercantil Universidad CEU San Pablo I. EL REPARTO DEL HABER SOCIAL EN EL PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACIÓN. 1. El reparto del haber social como fase del procedimiento de liquidación. 2. La actuación de los liquidadores en el reparto del haber social. 2.1. La actuación de los liquidadores en el reparto del haber social de la sociedad anónima. 2.2. La actuación de los liquidadores en el reparto del haber social de la sociedad de responsabilidad limitada. II. LA NATURALEZA DEL DERECHO A LA CUOTA DE LIQUIDACIÓN. III. LOS PRESUPUESTOS DE LA DIVISIÓN DEL PATRIMONIO SOCIAL. 1. El presupuesto sustancial: la satisfacción de todos los créditos. 2. El presupuesto temporal: el transcurso del tiempo para la impugnación del balance. IV. LA DIVISIÓN DEL PATRIMONIO SOCIAL. 1. Las previsiones estatutarias. 1.1. La diversidad en el derecho a la cuota de liquidación. 1.2. El reparto en especie. 2. El reparto por acuerdo de la junta general. 2.1. El principio de proporcionalidad. 2.2. El reparto en especie. 3. El plazo para el reparto. V. BIBLIOGRAFÍA .........

7. LA EXTINCIÓN DE LA SOCIEDAD RAFAEL LARA Profesor Titular de Derecho Mercantil Universidad Pública de Navarra I. LA CULMINACIÓN DEL PROCESO EXTINTIVO. II. LA LIQUIDACIÓN COMO PRESUPUESTO: ¿MATERIAL O FORMAL?. III. EL PROCEDIMIENTO PARA LA FORMALIZACIÓN DE LA EXTINCIÓN. 1. La eficacia constitutiva de la inscripción de la cancelación. 2. La escritura pública de extinción: contenido. 3. La cancelación de los asientos registrales: legitimación

309


ÍNDICE

y momento de su solicitud. IV. EL DEBER DE CONSERVACIÓN DE LOS LIBROS DE COMERCIO Y DE LA DOCUMENTACIÓN CONCERNIENTE A SU TRÁFICO. V. CONSECUENCIAS DE LA EXTINCIÓN. 1. Activo y pasivo sobrevenidos. 2. La formalización de actos jurídicos con posterioridad a la extinción. 3. La responsabilidad de los liquidadores que lo fueron ..............

11

335

8. CUESTIONES TRIBUTARIAS DE LA SOCIEDAD EN LIQUIDACIÓN MARTA VILLAR Catedrática de Derecho Financiero y Tributario Universidad CEU San Pablo JAVIER MARÍA TELLO Director de Asesoría Fiscal Caja Madrid I. PLANTEAMIENTO.II. FISCALIDAD POR DISTINTOS CONCEPTOS 1. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas 1.1. Implicaciones fiscales de la disolución con liquidación para los socios personas físicas 1.2. Naturaleza del gravamen, evolución y situación actual. 1.3. Cálculo y tributación de las ganancias o pérdidas patrimoniales 2. Impuesto sobre Sociedades 2.1. Tributación en la sociedad que se liquida: plusvalía de disolución. 2.2. Efectos de la liquidación sobre los beneficios fiscales a la reinversión 2.3. Tributación para los socios de la sociedad liquidada (personas jurídicas) 2.4. Deducción por doble imposición interna 2.5. Deducción por reinversión en beneficios extraordinarios 3. Impuesto sobre la Renta de los no residentes 3.1. Tributación de los socios con residencia fiscal en países con Convenio de Doble Imposición 3.2. Tributación de los socios con residencia fiscal en países sin Convenio de Doble Imposición 4. Impuesto sobre el Valor Añadido. 4.1. La sujeción al Impuesto sobre el Valor Añadido durante el proceso de liquidación 4.2. La transmisión de la totalidad del patrimonio empresarial o unidades económicas autónomas 4.3. La adjudicación a los socios de parte del patrimonio empresarial 5.Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales Onerosas. 6. Impuesto de Operaciones Societarias 7. Impuestos locales 7.1. Impuesto sobre actividades Económicas 7.2 .Impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana 8. Obligaciones formales en el ámbito tributario. III. RESPONSABILIDAD Y GARANTÍAS 1. Responsabilidad por sucesión empresarial 2. Responsabilidad por adquisición de bienes afectos al pago de la deuda tributaria. 3. Responsabilidad de los administradores y liquidadores 4. La sucesión en las personas jurídicas extinguidas IV. SUPUESTOS ESPECIALES. 1. Sociedades patrimoniales 2. Cesión global de activo y pasivo empresarial 3. Fusiones, escisiones y otros procesos de reorganización empresarial V. OTROS SUPUESTOS ESPECIALES 1.Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros 2. Supuestos de transformación que no dan lugar a la disolución o liquidación societaria 3. Las Juntas de Compensación y Sociedades Anónimas de Transformación ........................

367


12

ÍNDICE

9. LOS EFECTOS DE LA LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD SOBRE LOS TRABAJADORES JESÚS R. MERCADER Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad Carlos III de Madrid I. LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD Y EFECTOS LABORALES. II. LA LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA DE LA SOCIEDAD COMO CAUSA DE EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO. 1 Extinción de los contratos a través del correspondiente expediente de regulación de empleo. 1.1 La extinción de las relaciones laborales por pérdida de la personalidad jurídica y recurso al despido colectivo. 1.2. Liquidación de la sociedad y exigencia de causa económica, técnica, organizativa o de producción para la extinción de los contratos de trabajo. 1.3. La concurrencia de causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.1.4. Procedimiento de regulación de empleo. 2 La extinción por vía del artículo 52 c) del Estatuto de los Trabajadores. III. LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA Y TRANSMISIÓN DE EMPRESA. IV. LA LIQUIDACIÓN EN FASE CONCURSAL Y EFECTOS SOBRE LOS TRABAJADORES. 1. Efectos del convenio sobre los trabajadores. 2. Efectos para los trabajadores de la apertura de la fase de liquidación. 2.1 La liquidación como causa de extinción de los contratos de trabajo. 2.2 La liquidación y la decisión de transmisión de la empresa: efectos laborales. V. BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................................

10. LA LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD Y EL CONCURSO DE ACREEDORES EMILIO M. BELTRÁN Catedrático Derecho Mercantil Universidad CEU San Pablo I. LA LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD Y EL CONCURSO DE ACREEDORES: 1. Las funciones del concurso de acreedores y de la liquidación social. 2. La compatibilidad entre el concurso de acreedores y la liquidación social: la liquidación de la sociedad en concurso y el concurso de la sociedad en liquidación. II. LA LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD EN CONCURSO DE ACREEDORES: 1. La liquidación «voluntaria». 2. La liquidación «necesaria»: 2.1. La disolución de pleno derecho de la sociedad por la apertura de la fase de liquidación del concurso de acreedores. 2.2. La «sustitución» de los administradores sociales por la administración concursal. 2.3. Las operaciones de liquidación. III. EL CONCURSO DE ACREEDORES DE LA SOCIEDAD EN LIQUIDACIÓN: 1. La declaración de concurso de la sociedad en liquidación: 1.1. Los presupuestos: 1.1.1. El presupuesto subjetivo. El problema de la sociedad cancelada. 1.1.2. El presupuesto objetivo. 1.2. Los efectos del concurso sobre la sociedad: la sociedad «en liquidación» y «en concurso». 1.3. Los efectos del concurso sobre los liquidadores: 1.3.1. El «mantenimiento» de los órganos sociales y la limitación de las facultades

423


ÍNDICE

patrimoniales de la sociedad. 1.3.2. La responsabilidad de los liquidadores: A) Tipos de responsabilidad de los liquidadores en el concurso. B) Las especialidades de la acción social. 1.4. Los efectos del concurso sobre los socios: 1.4.1. Las obligaciones de los socios. 1.4.2. La responsabilidad de los socios por las deudas sociales. 2. La solución del concurso de acreedores: 2.1. El problema de la compatibilidad del convenio con el estado de liquidación de la sociedad. 2.2. La liquidación de la sociedad por la administración concursal. IV. LA CONCLUSIÓN DEL CONCURSO DE ACREEDORES Y LA EXTINCIÓN DE LA SOCIEDAD: 1. La extinción de la sociedad en caso de conclusión del concurso por inexistencia de activo. 2. Los efectos de la conclusión del concurso por otras causas ......................................................

13

457

11. ANEXO DOCUMENTAL Mª ÁNGELES CUSCÓ Profesora de Derecho Mercantil Universidad Europea de Madrid I. SELECCIÓN DE SENTENCIAS Y RESOLUCIONES. 1. Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea. 2. Tribunal Supremo. 3. Audiencia Nacional. 4. Juzgados de lo Mercantil. 5. Resoluciones de la Dirección General de los Registros y del Notariado. II. SELECCIÓN DE BIBLIOGRAFÍA. III. ÍNDICE JURISPRUDENCIAL. IV. ÍNDICE ANALÍTICO DE VOCES .........................

501


Abreviaturas AAMN AAP AA.VV AC ADC ADCo ADI AEAT AHD AIE AJA AJdo ALC ap. art. arts. ATS AUH BOC BOE Bol.Cong. BORME CC CCom CIRCE CP CCC CCJC CDC CE CNMV coord. DGRN dir. DN DOCE DUE ECPN EFE

Anales de la Academia Matritense y del Notariado Auto de la Audiencia Provincial Autores varios Actualidad Civil Anuario de Derecho Civil Anuario de Derecho Concursal Actas de Derecho Industrial Agencia estatal de la administración tributaria Anuario de Historia del Derecho Español Agrupación de Interés Económico Actualidad Jurídica Aranzadi Auto del Juzgado Anteproyecto de Ley Concursal Apartado Artículo Artículos Auto del Tribunal Supremo Anales de la Universidad Hispalense Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma Boletín Oficial del Estado Boletín del Congreso de los Diputados Boletín Oficial del Registro Mercantil Código Civil Código de Comercio Centro de información y red de creación de empresas Código Penal Código de cuenta de cotización Cuadernos Civitas de Jurisprudencia Civil Cuadernos de Derecho y Comercio Constitución española Comisión Nacional del Mercado de Valores Coordinación Dirección General de los Registros y del Notariado Dirección Derecho de los Negocios Diario Oficial de las Comunidades Europeas Documento único electrónico Estado de cambio en el patrimonio neto Estado de flujos de efectivo


16 EFRAG EJB ET FOGASA IASB ICAC IAE IRPF ITP y AJD IVA LA LAC LAIE LAU LC LCCh LCD LCGC LC LCoop LCS LD LDC LDIEC LEC LEC 1881 LECr LGSS LGT LH LHMPSD LIIC LIS LISOS LM LMV LO LOA LOCOM LOLS LON LOPD

ABREVIATURAS

European Financial reporting advisory group Enciclopedia Jurídica Básica Estatuto de los Trabajadores Fondo de Garantía Salarial Internacional Accounting standards borrad Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas Impuesto de Actividades Económicas Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas Impuesto de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados Impuesto sobre el Valor Añadido Ley de Arbitraje Ley de Auditoría de Cuentas Ley de Agrupaciones de Interés Económico Ley de Arrendamientos Urbanos Ley Concursal Ley Cambiaria y del Cheque Ley de Competencia Desleal Ley de Condiciones Generales de la Contratación Ley Concursal Ley de Cooperativas Ley del Contrato de Seguro Ley del Deporte Ley de Defensa de la Competencia Ley de Disciplina e Intervención de las Entidades de Crédito Ley de Enjuiciamiento Civil de 2000 Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881 Ley de Enjuiciamiento Criminal Ley General de la Seguridad Social Ley General Tributaria Ley Hipotecaria Ley de Hipoteca Mobiliaria y Prenda sin Desplazamiento Ley de Instituciones de Inversión Colectiva Ley del impuesto de sociedades Ley sobre Infracciones y Sanciones del Orden Social Ley de Marcas Ley del Mercado de Valores Ley Orgánica Ley Orgánica de Asociaciones Ley de Ordenación del Comercio Minorista Ley Orgánica de Libertad Sindical Ley Orgánica del Notariado Ley Orgánica de protección de datos


ABREVIATURAS

LOPJ LORC LOSSP LOTC LOTT LP LPL LRC LRJAE LRJPAC LSA LSGR LSL LSRL NIIF NIF núm. OIT pág. págs. PAIT PGC PLME PYMES RAC RBC RCDI RD RDBB RDCyP RDCO RDF RDGRN RDL RDM RDNT RDP RDPr RdS RGD

17

Ley Orgánica del Poder Judicial Ley Orgánica para la reforma concursal Ley de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados Ley Orgánica del Tribunal Constitucional Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres Ley de Patentes Ley de Procedimiento Laboral Ley del Registro Civil Ley del Régimen Jurídico de la Administración del Estado Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común Ley de Sociedades Anónimas Ley de Sociedades de Garantía Recíproca Ley de Sociedades Laborales Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada Normas internacionales de información financiera Número de identificación fiscal Número Organización Internacional del Trabajo página páginas Puntos de asesoramiento e inicio de tramitación Plan General de Contabilidad Proyecto de Ley sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles Pequeñas y Medianas Empresas Reglamento de Auditoria de Cuentas Reglamento de las Bolsas Oficiales de Comercio Revista Crítica de Derecho Inmobiliario Real Decreto Revista de Derecho Bancario y Bursátil Revista de Derecho Concursal y Paraconcursal Revista del Derecho Comercial y de las Obligaciones Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública Resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado Real Decreto Ley Revista de Derecho Mercantil Revista de Derecho y Nuevas Tecnologías Revista de Derecho Patrimonial Revista de Derecho Privado Revista de Sociedades Revista General de Derecho


18 RGLJ RJC RJN RL RLAC RRC RRM RT SAP s.f. SMAC SJdo ss SSTS STC STCT STS STSJ STT TCE TJCE trad. TRLGDCU TUE UE UEM vol. VUE

ABREVIATURAS

Revista General de Legislación y Jurisprudencia Revista Jurídica de Cataluña Revista Jurídica del Notariado Relaciones Laborales Reglamento de Auditoría de Cuentas Reglamento del Registro Civil Reglamento del Registro Mercantil Revista de Trabajo Sentencia de la Audiencia Provincial Sin fecha Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación Sentencia del Juzgado Siguientes Sentencias del Tribunal Supremo Sentencia del Tribunal Constitucional Sentencia del Tribunal Central de Trabajo Sentencia del Tribunal Supremo Sentencia del Tribunal Superior de Justicia Sistema de tramitación telemática Tratado de la Comunidad Económica Europea Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea Traducción Texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios Tratado de la Unión Europea Unión Europea Unión Europea Monetaria Volumen Ventanilla única empresarial


Presentación La Disolución y liquidación de sociedades se realiza por un selecto grupo de Profesores de Universidad y Profesionales encargados de desentrañar el significado de unos términos legales (disolución, liquidación, extinción, reactivación, etc.) que no coinciden con el significado corriente y de exponer el régimen jurídico de una materia que —por centrarse en el momento final de la sociedad y recogerse en la última parte de las leyes— no se encuentra particularmente bien delimitado. La liquidación de la sociedad —que no siempre significa la de la empresa que ejercita— constituye uno de los temas de mayor importancia teórica y práctica, que ha evolucionado considerablemente desde sus orígenes, que involucra a todos los interesados y que —esto es lo que menos nos gusta—, está de plena actualidad. Baste señalar que en el año 2008, aunque reducidas por el paralelo aumento del número de concursos, las liquidaciones no bajarán de 6.000 (es decir, el doble del número de concursos). La obra se ha centrado en la liquidación, como proceso de extinción gradual de las sociedades, de modo que se separa deliberadamente de las figuras, ciertamente cercanas en ocasiones, de las modificaciones estructurales y, en particular, de las fusiones, escisiones y cesiones globales, que dan lugar a extinciones instantáneas de la sociedad, y que son objeto de regulación en una Ley especial. Evidentemente, había que comenzar desentrañando el significado de la disolución, con la que ese proceso se inicia, y la complementaria —que no contradictoria— posibilidad de reactivación, para, a continuación, analizar sucesivamente la figura de los liquidadores y las necesarias operaciones de liquidación, destacando la necesidad de una contabilidad de la sociedad en liquidación, la división del patrimonio social, que constituyen las “grandes cuestiones” de la liquidación social, para concluir con la definición de la extinción (definitiva) de la sociedad, y después completar el estudio con el análisis de las cuestiones tributarias —esenciales en cualquier análisis mercantil—, con la delimitación de los efectos de la liquidación sobre los trabajadores —fundamentales en este momento de la vida de las empresas—, concluyendo, en la medida en que la liquidación de sociedades constituye una alternativa al concurso de acreedores, con el análisis de las relaciones entre liquidación y concurso, no siempre bien resueltas en la legislación concursal. Este libro continúa la senda iniciada con la obra sobre La responsabilidad de los administradores, que, a su vez, trataba de seguir el camino marcado por el maestro GARRIGUES en el inolvidable prólogo a la primera edición de su Curso de Derecho Mercantil, con el que se inició la renovación de los estudios de Derecho Mercantil, y que plasmara como nadie el maestro URÍA


20

ÁNGEL ROJO - EMILIO M. BELTRÁN

en su magnífico Derecho Mercantil. Si se nos permite, esta obra quiere ser un “manual”, entendido (RAE, acepción 9), como un «libro en que se compendia lo más sustancial de una materia». Esa ha sido nuestra intención: compendiar en unas cuantas páginas lo más esencial de la liquidación de la sociedad. Se ha considerado que ese es el mejor método para ofrecer a los profesionales del Derecho una reflexión sobre los principales temas que deben ser tratados. Por eso, los trabajos son, conscientemente, trabajos de autoridad, en los que, sobre la base —siempre que sea posible— de la jurisprudencia, se trata de ofrecer soluciones a los problemas de la liquidación. Por eso también se ha acudido a destacados especialistas de las más diversas sedes, sin detenerse en su adscripción a una u otra Escuela, y aplicando la interdisciplinariedad propia de la materia. Se ha seguido, en suma, el más puro estilo universitario. Por las finalidades que se persiguen, se ha cuidado especialmente la elaboración de los índices, que conectan los diversos trabajos. Junto a los tradicionales índices de jurisprudencia y analítico de voces, se ofrecen, en concordancia con los diferentes trabajos, una selección de los párrafos más significativos de las principales sentencias de nuestros tribunales y órganos administrativos, y una selección bibliográfica española, con las que se trata de ofrecer al profesional unas herramientas útiles para su trabajo. Queremos dar las gracias a la editorial Tirant Lo Blanch, cuyo máximo representante, Salvador Vives, ha sido el “culpable” de esta publicación; a los profesores y profesionales que han participado en la obra, por su leal dedicación, y, sobre todo, a los lectores, a quienes corresponde juzgar si la sociedad constituida y la empresa ejercitada han sido acertadas y deben, por tanto, continuar, o si merecen ser liquidadas. ÁNGEL ROJO

EMILIO M. BELTRÁN


1

LA DISOLUCIÓN* JUAN BATALLER Profesor Titular de Derecho Mercantil Universidad Politécnica de Valencia

*

Este trabajo se enmarca en el Proyecto de I+D del Ministerio de Investigación e Innovación DER2008-03475, «Pérdidas, disolución e insolvencia en la sociedad cooperativa», cuyo Investigador Principal es el Prof. Dr. Juan Bataller Grau


SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN. II. RÉGIMEN JURÍDICO. III. LAS CAUSAS DE DISOLUCIÓN. 1. La disolución por cumplimiento del término. 2. El acuerdo de la junta general adoptado con los requisitos y la mayoría establecidos para la modificación de estatutos. 3. La inexistencia de actividad social. 3.1. La conclusión de la empresa que constituya su objeto. 3.2. La imposibilidad manifiesta de realizar el fin social. 3.3. La paralización de los órganos sociales. 3.4. La falta de ejercicio de la actividad o actividades que constituyan el objeto social durante tres años consecutivos. 4. Las pérdidas que dejen reducido el patrimonio contable a menos de la mitad del capital social. 5. La reducción del capital social por debajo del mínimo legal. 6. La apertura de la fase de liquidación de un proceso concursal. 7. La fusión o escisión total. 8. Las causas estatutarias. 9. Las causas de disolución de las sociedades capitalistas especiales. 9.1. La sociedad limitada nueva empresa. 9.2. Las sociedades laborales. 9.3. Las entidades participantes en el sistema financiero. 9.4. Las sociedades profesionales. IV. LA DISTINTA FORMA DE OPERAR DE LAS CAUSAS DE DISOLUCIÓN. 1. La disolución por simple acuerdo de la junta general. 2. La disolución ante la concurrencia de un motivo disolutorio. 2.1. La junta general. 2.2. La sentencia judicial de disolución. 2.3. El acuerdo disolutorio y la sentencia judicial de disolución: su naturaleza. 2.4. La responsabilidad de los administradores. 2.4.1 El incumplimiento de los deberes en sede disolutoria. 2.4.2. Su naturaleza jurídica. 2.4.3. Legitimación activa y pasiva. 2.4.4. La obligación de los administradores. 3. La disolución de pleno derecho. 3.1. La disolución por transcurso del término. 3.2. La disolución por reducción del capital social por debajo del mínimo legal como consecuencia de una ley. 3.2.1. El régimen de la sociedad anónima. 3.2.2. El régimen de la sociedad limitada. 4. La apertura de la fase de liquidación en el concurso de acreedores. V. LA INSCRIPCIÓN DE LA DISOLUCIÓN. VI. LA PUBLICIDAD DE LA DISOLUCIÓN. VII. EFECTOS DE LA DISOLUCIÓN. VII. LA CONTINUIDAD FORZOSA DE LA SOCIEDAD

I. INTRODUCCIÓN La extinción de una sociedad no es un acontecimiento instantáneo, sino el resultado de un complejo proceso en el que se pone de manifiesto el doble aspecto —obligacional e institucional— de estas sociedades: no sólo ha de resolverse el contrato social, sino también se ha de eliminar la persona jurídica nacida de aquel contrato. Por consiguiente, la extinción sólo se alcanza tras varias fases tendentes a la resolución de los vínculos existentes entre la sociedad y los socios, por un lado, y los que mantiene la sociedad con terceros, de otro. Este largo proceso comienza con el acaecimiento de la causa de disolución y finaliza con la pérdida de la personalidad jurídica. El inicio del proceso extintivo de la sociedad hemos de situarlo en la concurrencia de alguna de las causas de disolución que o bien han sido previstas por el legislador o bien introducidas por los socios a través de los estatutos. Los motivos disolutorios obedecen a principios configuradores diversos y operan de diferente manera. En cualquier caso, la sociedad no puede continuar su actividad impasible, por lo que deberá remover la causa o disolverse.


24

JUAN BATALLER

La disolución de la sociedad abre la liquidación. Ahora bien, como ha resaltado la doctrina, cuando nos referimos a la liquidación podemos hacerlo con una doble significación. Por un lado, la liquidación es el procedimiento dirigido a hacer posible la extinción de la sociedad. Por otro lado, también es un estado de la sociedad que difiere del propio del período de vida activa y que singulariza a la sociedad en liquidación. El proceso extintivo, como parece lógico, ha de tener reflejo registral. Por eso, la apertura de la extinción a través de la disolución dará pie a la liquidación societaria para finalmente acabar con un acto básicamente formal como es la presentación ante el Registro Mercantil de la escritura de de cancelación.

II. RÉGIMEN JURÍDICO El Derecho común o general en sede disolutoria lo encontramos en los artículos 221 y siguientes del Código de Comercio. Efectivamente, el artículo 221 del Código de Comercio establece las causas de disolución comunes a toda sociedad mercantil —transcurso del término, agotamiento del objeto, pérdida del capital social y apertura de la fase común del concurso—, el artículo 223 del Código de Comercio impide la prórroga tácita o presunta de la sociedad que haya agotado su plazo, el artículo 225 del Código de Comercio permite concluir las operaciones pendientes aún solicitada la disolución, y el 226 del Código de Comercio protege al tercero hasta la publicidad registral de la disolución. Estos preceptos contienen, todavía hoy, el régimen aplicable a la disolución de la sociedad colectiva y comanditaria, junto con los artículos 222 y 224 del Código de Comercio —reguladores de las causas específicas de disolución—. No obstante, han sido superados técnicamente por los artículos 260 y siguientes de la Ley de Sociedades Anónimas y los artículos 104 y siguientes de la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada, que dado su casi unánime predicamento en la práctica serán los que centren nuestros esfuerzos en las páginas siguientes. Asimismo, conviene apuntar ahora que la regulación diseñada para las sociedades de capital, es decir, los artículos 260 y siguientes de la Ley de Sociedades Anónimas y los artículos 104 y siguientes de la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada, guardan un evidente «parentesco». El legislador español ha optado por transcribir para las sociedades limitadas el régimen de


LA DISOLUCIÓN

25

la anónima. Así ocurrió ya durante la vigencia de la Ley de 17 de julio de 1953 sobre régimen jurídico de las sociedades de responsabilidad limitada, situación que se ha vuelto a dar en la actual Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada. Es cierto que si cotejamos los artículos 104 y siguientes de la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada con los artículos 260 y siguientes de la Ley de Sociedades Anónimas se aprecian algunas diferencias. A nuestro juicio, su explicación reside más en el proceso de reforma del Derecho de sociedades que en el convencimiento de que una diversa estructura societaria exija un régimen diferente. La Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada fue promulgada después que la Ley de Sociedades Anónimas y algunas de las novedades introducidas son fruto de un perfeccionamiento técnico. Así se desprende del Reglamento del Registro Mercantil donde se ha tratado de extrapolar a la sociedad anónima los logros de la limitada. Antes de finalizar este epígrafe, debemos señalar las tres últimas reformas que ha experimentado la regulación de la disolución de las sociedades de capital, pues nos ayudan no solo a entender la evolución de la materia, sino que nos muestran como se ha tratado de superar algunas dudas interpretativas o nos ayudarán a comprender el origen y significado de ciertos mandatos del legislador. Estas, sin perjuicio de su ulterior desarrollo, son: 1º) La Ley Concursal, por un lado, finaliza el debate sobre la quiebra como causa de disolución al establecer de una manera clarificadora que la apertura de la liquidación concursal es el momento en que concurre causa de disolución. Por tanto, no lo es la apertura del concurso. A su vez, establece tenores dispares en la sociedad anónima y en la sociedad limitada que no ayudan a clarificar el papel de la junta general en cuanto órgano legitimado para la solicitud del concurso. 2º) La Ley 19/2005, de 14 de noviembre, sobre la Sociedad Anónima Europea domiciliada en España a través de su disposición final segunda estableció que las obligaciones de las que deben responder los administradores por el incumplimiento del deber de disolver la sociedad se limitan a las surgidas con posterioridad a la causa legal de disolución. 3º) La Ley 16/2007, de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea establece que el concepto de referencia junto al capital social para dictaminar la disolución por pérdidas es el patrimonio neto, en sintonía con el resto de las modificaciones que ha supuesto la introducción de esta normativa. 4º) El Real Decreto-Ley 10/2008, de 12 de diciembre establece algunos ajustos contables durante los ejercicios 2008 y 2009, auspiciados por la situación


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.